En este primer informe, desarrollaremos algunas cuestiones que nos resultan centrales a la hora de pensar el impacto que tiene el trabajo sobre la salud en los empleados del sector financiero-bursátil en la actualidad. En primera instancia, entendemos a la salud como la define la OMS (Organización Mundial de Salud): “Estado de bienestar bio-psico-social”, incorporando la OMS luego de ciertas revisiones la idea de que la salud no es solo un estado, sino que es un proceso. Esto implica que oscila entre dos polos “Salud – Enfermedad”. Sin embargo, tomamos la definición inicial para entender que la salud es Integral, esto quiere decir que estas tres esferas, lo biológico, lo psicológico y lo social se encuentran enlazadas íntimamente, no puede haber una afectación en una sin que otra no se vea impactada por ella.
Retomando ahora el eje de este artículo, hallamos que las tres esferas se encuentran en mayor o menor medida afectadas en empleados que actualmente se encuentran trabajando. Haremos foco de manera especial en el campo financiero-bursátil, pero sin perder de vista que consideramos que muchos sectores están atravesados por estas dificultades.
Dejaremos planteadas ahora de qué manera impacta en cada aspecto de la salud, para luego, en próximos artículos poder ir desarrollando en profundidad cada una de ellas. Sin perder el foco, como ya mencionamos, que se encuentran todas entrelazadas.
Este lazo es fundamental entenderlo, funciona como los eslabones de una cadena. Si un eslabón se rompe, la cadena se suelta. Que la cadena se suelte implicaría percibir el impacto en todos los aspectos de una persona y por supuesto, el desarrollo y desempeño laboral.
Previo al desarrollo en profundidad, quisiéramos incluir una faceta más de la salud que se encuentra directamente afectada desde nuestra mirada, y si bien no está definida de esta manera en la OMS, tiene una entidad en sí misma y es la “Salud Financiera”. Sobre el final, ampliaremos que implica y cómo afecta a los empleados.
Con respecto a la salud psicológica, primero tenemos que realizar una distinción. Separar la afectación psicológica de la afectación emocional.
Lo psicológico tiene que ver con todas las funciones llamadas cognitivas, tales como: Memoria, Atención, Concentración, Lenguaje, toma de decisiones, etc.
Que, como podemos claramente observar, una afectación en alguna de esas funciones cognitivas, va a tener un impacto negativo directo en las funciones laborales que cada empleado vaya a ejecutar. Incurriendo en errores, desatenciones, malas decisiones, descenso en la curva de aprendizaje, etc.
Por otro lado, la afectación a nivel emocional tiene que ver con los sentimientos, que es el modo humano de responder frente a los estímulos o situaciones de la vida cotidiana. Algunas de ellas son: Miedo, felicidad, angustia, sorpresa, frustración, alegría, satisfacción, etc.
Por supuesto que también, un empleado que sienta angustia, miedo o frustración va a tener una clara afectación negativa en su desempeño y, por el contrario, un empleado alegre, satisfecho, feliz va a tener un impacto sumamente positivo en su desempeño y su evolución profesional.
Con respecto a las patologías que podemos definir desde el campo de la psicología, cuando una persona se encuentra afectada a nivel emocional son: Depresión, Estrés, Ansiedad, Burnout, Angustia, etc.
Resaltamos de inicio que cuando hablamos de afectaciones a niveles psicológicos, cognitivos o emocionales la generalización resulta sumamente incómoda. Debido a que cada una de estas emociones se percibe y siente de una manera distinta, por ende, tratar cada una de ellas debe ser con diferentes enfoques y cada persona va a necesitar una intervención distinta. Punto que define a Actitud fuertemente, no replicar recetas ya establecidas, sino construir una intervención justa, cada vez.
Sin embargo, a los fines de este articulo ubicar algunas cuestiones generales nos permite transmitirles y reconocer el campo a trabajar.
Cada una de esas patologías que mencionamos, va a generar distintas emociones que afectarán primero el bienestar de los empleados y segundo a su desempeño. Tomamos un ejemplo, el estrés. Lo definimos, según la OMS, como:
Se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar.
Como podemos observar, el estrés es natural y necesario para la acción, el problema surge cuando los niveles de estrés están sumamente elevados impactando directamente en su desempeño, en la toma de decisiones, fallando en tareas sencillas por pérdida de funciones cognitivas, actuando con miedo o frustración equivocando tareas o mezclándolas.
Este ejemplo marca la importancia fundamental en atender la salud psicológica de los empleados, ocupándose de ella lograremos mayor productividad, mayor cohesión grupal, mejores resultados individuales y globales.
Desde Actitud te preguntamos: ¿Podes percibir esta afectación en tu equipo de trabajo? ¿Percibis un nivel alto de estrés en empleados de tu empresa y no sabes como lidiar con ella?
En lo que respecta a la salud biológica, ubicamos ciertos síntomas que se repiten en los empleados de manera sistemática, por lo general, vinculados a las afectaciones en la salud psicológica. Los impactos emocionales y psicológicos por lo general tienen un correlato en el cuerpo y en lo orgánico. Tanto el estrés, como la ansiedad, la angustia si no son correctamente elaborados y tramitados, utilizan al cuerpo como vía de escape.
El ejemplo sería: Siento angustia o miedo, pero como no puedo aceptarlo o reconocerlo, se muda en dolor de cabeza y ahora el problema es el dolor de cabeza, que intento resolver rápidamente con una medicación. Pero la fuente de ese problema, el miedo o angustia se mantiene allí inalterado.
Hallamos los siguiente síntomas: Dolor de cabeza sistemático, dolor de panza, llanto repentino y angustioso, gran dificultad para dormir o por lo contrario para poder levantarse a horario. Sensaciones de cansancio crónico, imposibilitando realizar otras actividades por fuera de lo laboral.
Enfermarse sistemáticamente de pequeños malestares, como resfrío, dolor de garganta, gripes pasajeras. Esto se debe a que una afectación en la salud psicológica lleva a la baja de las defensas y por ende a contagiarse enfermedades con mucha mayor regularidad.
Cada una de estas afectaciones, como podemos observar, lleva en muchos casos a la necesidad de faltar al trabajo, uno o varios días al año o a la pérdida de claridad y productividad ligado al malestar que se siente. Por ello, resulta fundamental leer esto como efecto de las características del campo laboral en la actualidad.
Actitud te pregunta: ¿Pensaste que algun problema fisico o biologico podría estar relacionado con lo laboral?
Esta área incluye todo lo que tiene que ver con la esfera social, lo familiar, amistades, vínculos, espacios sociales, actividades de estudio formal o no formal, etc. Encontramos principalmente tres cuestiones a plantear:
1) Las jornadas largas de trabajo. A veces planificado y muchas otras veces no, llegando a pisarse con el horario usualmente utilizado para la cena (20.30 a 22.30 hrs) llevan a la pérdida de encuentros sociales pactados previamente o no pactados. Sistemáticamente escuchamos que el quedarse en la oficina resolviendo un problema Impostergable lleva a no lograr participar de estos encuentros. Tanto familiar, con amistades, vínculos, compañeros de facultad, etc.
Esta pérdida de encuentros es paulatina y sistemática, al principio el empleado lo vive con mucho pesar, pero luego comienza a acostumbrarse a ello. A su vez, de generarle malestar en las otras personas cuando no acude, paulatinamente se transforma en costumbre o indiferencia. Ello lleva a la pérdida o deterioro de esos lazos, que son fundamentales para el bienestar.
2) Otro punto importante tiene que ver ya no con las jornadas largas de trabajo, sino con el volumen de responsabilidad o agotamiento de ellas. Llevando a la pérdida de encuentros o lazos sociales no por no tener tiempo para ello, sino por no tener energía. Encontramos muchos empleados perdiéndose encuentros por falta de ganas, pero vinculado al agotamiento mental del volumen de trabajo
3) Por último, nos hallamos actualmente en una época de hiperconectividad mediante redes sociales, que suplen muchas veces el encuentro. Encontramos también empleados que no participan activamente de los grupos de amistades o familiares o vinculares en sus redes sociales (WhatsApp, Instagram, Twitter, LinkedIn, etc) por la intensidad, volumen de trabajo.
Esto produce la pérdida de cotidianeidad con los otros, lo fluido e importante que resulta el lazo por las redes en la actualidad hace de este punto algo fundamental a tratar.
En este análisis, planteamos que lo mejor que nos puede suceder como empresa es un empleado muy vinculado, que disfrute su jornada laboral sabiendo que luego tiene un encuentro al cual quiere participar y disfrutar. Por ende, terminar todas sus actividades del día permitiría que se aproveche más plenamente el encuentro.
Actitud consulta: ¿Pudiste evaluar en tu equipo el impacto de las jornadas largas de trabajo?
Llamamos Salud Financiera, a todo lo que tiene que ver con dificultades, problemas, falta de decisiones sobre la economía de cada uno de los empleados. Si bien, por ejemplo los colaboradores del sector financiero-bursatil cuentan con un promedio de ingresos más altos que la media, no se dejan de trasladar problemáticas que impactan en términos generales sobre el campo laboral. En este caso particular, más ingresos implica muchas veces más gastos y, a su vez, mayores ingresos implica la necesidad de tomar decisiones sobre esos ingresos.
Allí es donde encontramos una falencia, decisiones que llevan a problemáticas sobre el manejo del capital personal de cada empleado.
Problemáticas vinculadas al manejo financiero de cada empleado va a tener un impacto directo en el estado de ánimo, provocando angustia, ansiedad, depresión, frustración, etc. y por ende, afectando a la toma de decisiones y desempeño laboral.
Este aspecto en particular de la salud lo vemos sumamente importante en lo que respecta a empleados del sistema bursátil financiero. Obligándonos a incorporar esta esfera a la hora de atender la salud, sumándose a las tres ya mencionadas.
Actitud indaga: ¿Percibis en tus equipos el estrés que puede representar el manejo del dinero propio?
Como podemos observar, cada una de las esferas que mencionamos es un mundo a tratar e indagar en si mismo y hacia allí iremos en los próximos artículos. Pero podemos dejar ya establecido como ciertas características que encontramos usualmente en el campo laboral actual, tales como: Alta demanda de trabajo, hipercompetencia por la profesionalización de los empleados, amplitud de posibilidades de vinculación por medio de las redes sociales, etc. y algunas caracteristicas del sector financiero-bursátil específicamente: Lo inmediato de ciertas resoluciones, nada puede quedar para el siguiente día, los volúmenes altos de capital que se manejan, la responsabilidad que ello conlleva, lo cambiante del contexto económico y social actual, etc. Todas estas características y algunas más tienen un impacto sumamente profundo en los empleados que componen estas empresas, generando una pérdida a veces momentánea y a veces más sostenida y sistemática de la eficacia, eficiencia y efectividad laboral de cada uno de ellos.
Nuestra propuesta es intervenir para lograr elaborar, trabajar y tramitar cada una de estas problemáticas, creando ambientes laborales más sanos, más conectados, más felices que permitan un crecimiento exponencial del desempeño y productividad.