Imagen Institucional
03

Trabajo remoto. Actualidad y desafío

Si bien el trabajo virtual o remoto existe hace muchos años, iniciando principalmente cuando se masificó el acceso a internet de banda ancha y wi fi en los domicilios, la pandemia género un segundo impacto, instalando dicha modalidad inicialmente como obligatoria y necesaria, para luego instalarse como una posibilidad que brinda diferentes beneficios, tanto a las empresas como a los empleados. Pero, a la vez que trajo beneficios, también trajo algunas problemáticas, que quisiéramos en este artículo elaborar.

Beneficios del trabajo remoto

Los beneficios pueden elaborarse desde dos miradas, para la organización y para el colaborador.
Para la organización, primero destacamos la apertura de los horizontes en el plano de la contratación. Al abrirse la posibilidad de hallar talentos en espacios que no sean el que la organización se encuentra, se potencia la búsqueda. Más candidatos implica mayor competitividad y posibilidades de encontrar el mejor colaborador. Por otro lado, se percibe un aumento de la productividad, producto de la eliminación de las distracciones que el trabajo presencial conlleva sumado a los traslados, que en las grandes ciudades de latinoamérica tienden a ser un caos en momentos de gran demanda. Además de suspenderse ciertas pausas como fumar, café, etc. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford refiere que el trabajo remoto no sólo sostiene la productividad, sino que disminuye las ausencias por enfermedad y la deserción laboral.
Otro beneficio es el ahorro económico de acondicionar espacios para esos puestos de trabajo. En muchas organizaciones producto del COVID-19 y el cierre necesario de las oficinas permitió no solo sostener la productividad sino un crecimiento, debido a que se destinó el gasto económico de ese mantenimiento en inversión en tecnología y capital humano.
Para el colaborador, el trabajo remoto es beneficioso en principio por los siguientes puntos, que se encuentran relacionados con los ya mencionados pero apuntados ahora bajo la vista del capital humano.
En principio, se amplía el horizonte de búsquedas laborales. Actualmente se puede encontrar el espacio adecuado y más confortable para trabajar en distintas ubicaciones geográficas.
Por otro lado, permite un mejor equilibrio ( Si es correctamente utilizado, hablaremos luego de eso) entre la vida personal y la vida laboral. Debido a que se recupera un tiempo que implica el traslado a los puntos de trabajo y también existe la posibilidad de reubicarse para trabajar en lugares más confortables, sea mudanzas, cafeterías, etc.
Implica a su vez, un menor gasto diario, vinculado al transporte, indumentaria adecuada, alimentación, etc.

Problemáticas que conlleva el trabajo remoto

En lo que respecta a las problemáticas que conlleva o que impacta en el trabajo remoto, también haremos una distinción entre organización y colaborador.
Para la organización, consideramos desde Actitud que la presencialidad, el hecho de poner el cuerpo en funcionamiento y presencia, permite un conociendo del otro de una manera más íntima. Por ello consideramos que se dificulta la construcción de equipos de trabajo sólidos y con gran capacidad comunicativa. Si bien la virtualidad, trajo consigo las llamadas “Daily”, encuentros diarios de inicio del día para organizar la jornada, aún es deficiente la posibilidad del intercambio e intimidad que consideramos fundamental para la solidez.
La psicología nos permite saber que los vínculos logran afianzarse más por las pequeñas cuestiones cotidianas que por los grandes temas compartidos. Lo cotidiano, gestos, caras, comentarios, humores, afianzan los vínculos y por ende los equipos de trabajo.
Por otro lado, si no son bien seleccionados los talentos para cada puesto, se puede perder la fidelización del empleado, llevando a una rotación de personal o poca implicancia en la cultura organizacional. Esto se puede ver también con colaboradores que pasan de la presencialidad plena a lo remoto y sienten esa pérdida de identidad con el espacio laboral.
Para el colaborador, la principal problemática que hallamos es los talentos que no logran organizar la jornada laboral en el tiempo que corresponde. Al no haber un puesto presencial de trabajo, siempre potencialmente se puede estar trabajando. Si el empleado tiende a tener cierta “Adicción” al trabajo, con estas características se puede potenciar aún más.
Por otro lado, muchos talentos requieren de vínculos cercanos que permitan un crecimiento, aprendizaje y potenciación mayor. Trabajar en la soledad del hogar puede generar una sensación de aislamiento y pérdida de crecimiento en las capacidades.
Muchas organizaciones también no tienen correctamente elaborado el acompañamiento de sus talentos remotos. En este caso, el empleado no logra fidelizar con la organización y puede sentir una sensación de ser dejado de lado o no encontrar las vías por las cuales mostrar su capacidad y crecer.

Conclusiones parciales

Como pudimos elaborar en esta oportunidad, el trabajo remoto puede ser utilizado a favor de las organizaciones generando comodidad, crecimiento y excelente clima laboral o puede ser completamente aplastante , desmoralizante e ir en contra de la efectividad del talento.
Desde Actitud, consideramos que es una herramienta que requiere de mucha sofisticación para poder ser utilizada. Si bien consideramos que no se puede ir en contra de ella, creemos que debe ser utilizada dentro de una estrategia empresarial. No por el hecho de ser una realidad en la actualidad solamente, sino pensado como un potenciador de nuestra organización y marca empleadora.
Proponemos construir estrategias de fidelización y conocimiento de los equipos de trabajo que tengan en cuenta el cuerpo, lo cotidiano y lo cercano. Apuntando a un modo híbrido en el mejor de los casos de trabajo sostenido.

  • ¿Cómo creemos que va a ser el desempeño de un empleado que está preocupado por su propia economía?
  • ¿Cómo afecta el correcto funcionamiento vincular de un empleado que no cuenta con el dinero suficiente para llegar a fin de mes?
  • ¿Qué impacto puede tener en un empleado tener unas pérdidas importantes de sus ingresos o estar preocupado por ese potencial riesgo?

Para conocer mayor información al respecto, comunicate a:

info@serviciosactitud.com